sábado, 13 de junio de 2020

Miguel de la Madrid Hurtado




Es un político mexicano, presidente del país entre 1982 y 1988. Cursó la carrera de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo una beca para llevar a cabo una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. De 1979 a 1981 fue secretario de Programación y Presupuesto en el gabinete de José López Portillo  (1976-1982), a quien sucedería en la presidencia.El período presidencial en México de Miguel de la Madrid, entre 1982 y 1988, comenzó con una severa inclemencia económica y terminó con el escándalo político que provocó la elección de su sucesor designado, Carlos Salinas, frente al aspirante izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, quien elevó convincentes denuncias de fraude. El sexenio presentó aspectos de transición en el apartado económico, con numerosas medidas anticrisis que prefiguraron las grandes transformaciones liberales de los años siguientes, pero no avanzó ninguna reforma democratizadora del sistema político, omisión que alentó el cisma de la disidencia cardenista y a la postre el final de la larga hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En política exterior, el mandatario fue uno de los artífices del Grupo de Contadora, que intentó pacificar los conflictos centroamericanos.

Formación de la oposición 

Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se echaron a andar cambios estructurales en el modelo económico para enfrentar la grave crisis que afrontaba el país, y la oposición política comenzó a ganar espacios. De manera que la transición en la que se inscribe su mandato explica las contradicciones que afloran en su visión y en algunas de sus medidas. El entorno internacional estaba marcado por el ascenso del liberalismo económico: Margaret Thatcher en Gran Bretaña, Ronald Reagan en Estados Unidos y los funcionarios de los organismos económicos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial. Además, la llegada de De la Madrid a la presidencia vino acompañada de la inserción de una generación más joven de políticos, formados en las universidades estadunidenses y familiarizados con el pensamiento económico clásico, que buscaba la disminución máxima de la participación del Estado en la economía, la confianza en la autorregulación del mercado y la apertura sin trabas al libre flujo de bienes, servicios y capitales en el ámbito global. Ellos desplazaron a los políticos de corte tradicional y se convirtieron en los principales asesores e interlocutores del Presidente.

La grave situación económica que enfrentaba el país en 1982 se manifiesta en unos cuantos indicadores. La moneda se devaluó en más del cien por ciento en un año, la deuda pública externa se disparó a más de 91 000 millones de dólares (más de la mitad eran préstamos a corto plazo en 1981), las reservas del Banco de México se agotaron, la fuga de capitales alcanzó entre 17 300 y 23 400 millones de dólares y la inflación bordeaba el 100%. El presidente saliente, en una medida desesperada por detener la fuga de capitales y la devaluación, nacionalizó la banca y estableció el control de cambios, lo que generó enorme oposición en buena parte de los grandes propietarios y de la clase media. La situación del país era difícil, y el apoyo del PRI y de la izquierda partidista y no partidista a la medida nacionalizadora fue insuficiente para detener la ola de incertidumbre.
La falta de recursos financieros del gobierno y la difícil situación económica de muchas empresas obstaculizaban la continuidad de las políticas redistributivas que habían caracterizado previamente al Estado autoritario. Esta situación erosionaba las bases populares que sustentaban al régimen, al tiempo que la nacionalización bancaria debilitó la alianza con las elites. Ante su incapacidad de responder a los reclamos económicos de las mayorías, De la Madrid intentó controlar a los diferentes actores y grupos de presión para que respaldaran sus directrices, e hizo cuanto pudo por acotar la independencia y la crítica de empresarios y sectores populares. A la vez, trataba de convencer a la sociedad de que las medidas económicas liberales ortodoxas que iba a aplicar eran la única salida para el país. El cambio de proyecto económico era impopular, conllevaba sacrificios para toda la sociedad, pero en especial afectaría a los sectores más numerosos con menores ingresos y a la clase media, de manera que, impulsando el miedo a un caos inminente, buscaba conseguir cierto consenso o al menos disminuir la crítica. Para el candidato electo, la única forma de implantar estas medidas difíciles era fortaleciendo el presidencialismo y, con ello, afianzando el autoritarismo del sistema político. 

El Fraude Electoral de 1988

La elección presidencial de 1988 es uno de los pasajes más polémicos en la historia de México; la famosa “caída del sistema”, que presuntamente devino en el triunfo electoral de Carlos Salinas de Gortari sobre Cuauhtémoc Cárdenas.
                                portada post

La historia del presunto fraude electoral señala que Cárdenas tenía ventaja sobre Salinas en los conteos preliminares, por lo que el gobierno federal, encabezado por Miguel de la Madrid, ordenó suspender el flujo de información; una vez que fue reanudada la difusión de los datos, el priista ya estaba a la cabeza.
Aquella elección presidencial fue la primera donde se empleó un sistema de resultados preliminares; el cual era bastante rústico, comparado con la tecnología actual. El internet en México era visto como un sueño futurista y las computadoras no contaban con la velocidad necesaria para operar un proceso tan grande como una elección presidencial.
Los resultados de los distritos electorales eran informados vía telefónica a la Comisión Federal Electoral (CFE), la cual era presidida por Manuel Bartlett Díaz, el entonces secretario de Gobernación. La información era plasmada en papel por un grupo de secretarias, quienes entregaban la información al funcionario y éste la compartía con los representantes de los partidos. Ante esta situación, Diego Fernández de Cevallos, representante de la bancada panista en la Cámara de Diputados, dijo que el sistema “se cayó”, es decir, que se había dejado recibir por teléfono la información proveniente de los distritos. Actualmente, hay quienes consideran que el panista no dijo “se cayó”, sino “se calló”, es decir, guardó silencio. 
Sin datos oficiales y con el sistema de resultados preliminares detenido, la noche de aquel 6 de julio, el presidente nacional del PRI, Jorge de la Vega Domínguez, declaró que “con las actas en la mano” Salinas de Gortari había ganado la elección presidencial. Aquellas palabras hacían pensar que el PRI tenía mayor información sobre el proceso que la propia CFE y la Secretaría de Gobernación. Cárdenas acusó fraude electoral e inició un movimiento que concluyó con la formación del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Salinas asumió la Presidencia de la República el 1 de diciembre de 1988. Mientras que Bartlett fue señalado como el principal responsable del presunto fraude electoral; durante el sexenio salinista ocupó la titularidad de la Secretaría de Educación Pública.


Referencias Bibliográficas

Noemí Gutiérrez. (1 julio 2018). A 30 años de la caída del sistema. 8 junio 2020, de Reporte Indigo Sitio web: https://www.reporteindigo.com/reporte/a-30-anos-la-caida-del-sistema-paso-en-la-eleccion-presidencial-1988-salinas-cardenas-bartlett-cevallos-historia/
Doralicia Carmona. (10 abril 2019). Miguel de la Madrid Hurtado. 8 junio 2020, de Memoria Política de México Sitio web: ps://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/MMH34.html
Alejandra Lajous. (2 abril 2004). Fraude Electoral de 1988. 8 junio 2020, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/2004/04/02/022a1pol.php?origen=index.html
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO. (14 agosto 2018). Oposición . 8 junio 2020, de Ecxélsior Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio
Soledad Loaeza. (10 abril 2018). Los partidos y el cambio polìtico. 8 junio 2020, de Nexos Sitio web: https://www.nexos.com.mx/?p=6520

Carlos Salinas de Gortari

(Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano que fue presidente de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6 de julio de 1988.
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y el aumento de desigualdad en el país. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con la Santa Sede.





Restablecimiento de relaciones diplomáticas de México y la Santa Sede.


Tras un siglo distanciados, el Vaticano y México reanudaron relaciones ese año, una medida que benefició a ambos líderes, dicen analistas
Tras un largo "proceso de acercamiento", fue iniciando la década de 1990 cuando el expresidente Carlos Salinas de Gortari y el papa Juan Pablo II encontraron el momento para reanudar la relación entre El Vaticano y México: uno que beneficiara a ambos.
El restablecimiento de la relación diplomática se logró en septiembre de 1992, con Salinas de Gortari y Juan Pablo II —que será canonizado este 27 de abril— como sus protagonistas, aunque otros mandatarios hicieron contactos previos, como la visita que el presidente Luis Echeverría hizo a Pablo VI en 1974 y el encuentro que sostuvieron José López Portillo y el propio Juan Pablo II en 1979, según la Cancillería mexicana.
Alejandro Díaz Domínguez, politólogo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) especializado en religión, consideró que el presidente Salinas de Gortari vio el acercamiento con la Iglesia católica como una oportunidad para mejorar su imagen frente a la ciudadanía, luego del polémico triunfo que tuvo en las elecciones de 1988.
En ese contexto, según el académico, Salinas de Gortari no solo intensificó los contactos de su gobierno con el Vaticano —en 1990 recibió al sumo pontífice y envió a la Santa Sede a un representante personal—, sino que promovió una reforma a la Constitución para otorgar personalidad jurídica a las iglesias y permitir que los ministros de culto pudieran votar.

Salinas de Gortari argumentó entonces que la medida buscaba "modernizar" la relación entre el Estado y la Iglesia católica, que legalmente había tenido pocos cambios en más de un siglo.

En 1860, las Leyes de Reforma aprobadas en México establecieron el Estado laico y pusieron en manos estatales los bienes del clero, lo que llevó al Vaticano a romper relaciones con el gobierno mexicano. Más adelante, la Constitución de 1917 impuso restricciones a los ministros de culto, como la de no poder votar.

"Los asesores de Salinas y él mismo prefieren acercarse a la Iglesia. (…) Existe una necesidad de legitimación y, en ese tenor, el reconocimiento jurídico a la Iglesia se da de manea más fluida", dijo Díaz Domínguez.
Iliana Rodríguez Santibáñez, internacionalista del Tecnológico de Monterrey (ITESM), coincidió en que Salinas de Gortari decidió acercarse a la Iglesia católica para ganar apoyo entre quienes profesaban esa religión, que representaban a cerca del 80% del total de la población.
"Me parece que lo hizo en gran parte movido por el clamor de estos millones de mexicanos que pertenecen a la fe católica", dijo. 
Del otro lado, a decir de los analistas, Juan Pablo II también vio la oportunidad de mejorar las condiciones del clero en México, el país con más católicos en el mundo después de Brasil.
                                                                                                                                    
"(Juan Pablo II) no solamente fue un actor que representaba la religión, sino que podemos también categorizarlo como un actor político, un activista de su propia religión", dijo Rodríguez Santibáñez.
Para Díaz Domínguez, además del interés de Salinas de Gortari, otro factor que el papa tuvo a su favor fue su popularidad entre los mexicanos.
"Es un Papa con mucha legitimidad, que puede aprovechar para operar lo que tenga que operar, que en este caso era sacar a la Iglesia de la irregularidad en la que se encontraba", dijo.
La reforma al artículo 130 constitucional —en el que se mantuvieron puntos como prohibir que los ministros de culto sean votados a cargos de elección popular— se aprobó en enero de 1992 con el apoyo de los principales partidos.
Ocho meses después, en septiembre, México y el Vaticano restablecieron sus relaciones con el intercambio de notas diplomáticas, y al año siguiente, Salinas de Gortari recibió a Juan Pablo II en una nueva visita a territorio mexicano, en esa ocasión al estado de Yucatán.
Ese fue el tercer viaje del papa a México, donde aún realizó dos giras más: una en 1999, ya en el mandato de Ernesto Zedillo, y una en 2002, en el gobierno de Vicente Fox, tres años antes de su muerte en abril de 2005.


Asesinato de Luis Donaldo Colosio.













El asesinato de Luis Donaldo Colosio (1950-1994), candidato a Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional, ocurrió el miércoles 23 de marzo de 1994 a las 17:12 horas, hora del Pacífico, 19:12 horas, hora de la Ciudad de México.


La muerte de Colosio se considera el primer magnicidio cometido en México desde el asesinato de Álvaro Obregón del 17 de julio de 1928. Por el enrarecido ambiente político en el que sucedió, además de los errores, omisiones y desatinos que se cometieron en el curso de la investigación, este caso generó grandes sospechas e incredulidad entre la población. La opinión popular que prevalece es que se trató de un complot orquestado y dirigido en el seno del propio PRI, ordenado directamente por el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, a través de su jefe de asesores, José María Córdoba Montoya. Sin embargo, el último fiscal del caso, Luis Raúl González Pérez, estableció que no existen evidencias sólidas para señalar a nadie más que Mario Aburto Martínez como único autor intelectual y ejecutor del crimen, y por ello el gobierno considera cerrado el caso desde el año 2000.


Cronología

Día Miércoles, 23 de marzo de 1994 (todos los horarios son en UTC -8)

16:00 - Luis Donaldo Colosio llega al aeropuerto de Tijuana procedente de La Paz, Baja California Sur.
16:30 - El candidato y su comitiva arriban a la colonia Lomas Taurinas.
16:35 - Inicia el acto político con colonos de la ciudad.
17:08 - Concluye el acto político.
17:09 - Colosio baja del templete instalado sobre una camioneta donde ofreció un discurso y comienza a caminar lentamente entre una multitud hacia su camioneta.
17:12 - Habiendo caminado unos metros, el candidato recibe dos disparos de arma de fuego, uno en la cabeza y otro en el abdomen, de Mario Aburto Martínez, quien es aprehendido en el sitio.(**)
17:20 - Colosio ingresa al área de Urgencias del Hospital General de Tijuana. De inmediato se le lleva a quirófano.
18:55 - Sufre un paro cardiorrespiratorio irreversible. Se le practican labores de reanimación.
19:45 - Los médicos lo declaran muerto.
20:47 - Liébano Sáenz, vocero de la campaña colosista, anuncia su fallecimiento.
21:30 - Inicia la necropsia al cadáver.
Referencia s bibliográficas
La Privatización de México, Razones e Impactos, México: Trillas, 1997, p 100
 Informe sobre situación Económica, las Finanzas Publicas y la deuda Pública. febrero de 1995, p 43.
 Banco de México, Informe Anual 1994, p. 101
 Rogozinski, Jacques (1997), La privatización de Mexico, México. p 119

 SHCP (1995). «Fondo de Contingencias, fuentes y aplicaciones». Informe sobre la situación Económica, las finanzas Públicas y de la Deuda Pública. Acciones y Resultados del Cuarto Trimestre de 1994. p. 43.
  http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulov2print&Article=2099236
 http://www.discoveryamericas.com/periodicos/Concentracion%20de%20la%20banca%20mexicana%20-%20mayo%202013.pdf Archivado el 1 de enero de 2014 en la Wayback Machine.

El periódico El Universal publicó un estudio independiente sobre las medidas periciales de los contornos del lóbulo en las orejas de los "Aburtos" de Lomas Taurinas y Almoloya. El primero tendría del hélix (H) al lóbulo] (L) 4.5 centímetros; del lóbulo al trago (T) 2.0 centímetros, y de T a H, 2.8 centímetros. En cambio, el preso de Almoloya tiene de H a L, 7.7 cm.; de T a L, 3.0 cm., y de T a H 4.5 cm. José Luis Flores. "Hay tres Aburtos implicados en el caso Colosio. En El Universal, 17 de junio de 1995, pp. 20-21.

 Esto se realizó con fundamento en los numerales 11 y 14 del Manual de Procedimientos del Centro Federal de Readaptación Social Núm. 1 de Almoloya de Juárez, vigente en marzo de 1994, que establece que: “A su ingreso los internos deberán pasar al examen médico, aseo, y corte de pelo, patillas, barba o bigote, esto con fines de mantener la higiene, buena imagen y seguridad en la identificación de los mismos dentro del penal”. Informe sobre el homicidio, v. II, pp. 36.

Ernesto Zedillo




Ernesto Zedillo Ponce de León; Ciudad de México, 1951, político mexicano, presidente de la República entre 1994 y 2000. Nacido en el seno de una familia de clase media, Ernesto Zedillo cursó estudios en la Escuela Superior de Economía, el Instituto Politécnico Nacional y las universidades de Bradford (Reino Unido), Colorado y Yale (Estados Unidos). En esta última se doctoró con una tesis sobre la deuda externa mexicana.
Afiliado desde 1971 al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 1987 fue designado subsecretario de Control Presupuestario y defendió la aplicación de un riguroso plan para combatir la inflación. Nombrado secretario de Educación en el gabinete de Carlos Salinas de Gortari, abandonó el cargo en 1994 para dirigir la campaña del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, que fue asesinado en un atentado el 23 de marzo de 1994. Zedillo fue elegido como nuevo candidato presidencial por el Comité Ejecutivo Nacional del PRI, y resultó vencedor por un amplio margen en la convocatoria electoral de agosto de 1994.

Búsqueda de Solución a los conflictos con el EZLN

A diferencia de otros fenómenos de manifestación política de masas descontentas, de levantamientos, de violencia armada, en las que los inconformes son vistos como parias, por el sistema político que los rechaza y se niega a entender su lenguaje y por la opinión pública que cierra filas para proteger el Estado de Derecho, la nueva versión del Zapatismo mexicano no es vista desde las fronteras de la exclusión y del rechazo. El EZLN recibe la atención de los medios de comunicación y la aprobación explícita de amplios sectores de la sociedad civil de México y del mundo. 
El sueño Zapatista, sustentado en la democracia, la justicia, la libertad y la dignida, convocó a miles y miles de personas de todo el mundo porque les permitió imaginar una modernidad alternativa en la cual cada actor podía depositar sus propias expectativas de construir un futuro con respeto a la identidad, enraizado en su pasado histórico y cultural, en un momento en que las utopías se habían terminado y se vislumbraba como futuro sólo el proyecto dictado por la barbarie del capitalismo neoliberal. Mucha de la contundente atracción hacia el EZLN se sustentó en su discurso de humildad nacido de la sencillez de los más desposeídos y, al mismo tiempo, los más antiguos habitantes del continente americano: los indios Zapatistas, que, por lo demás, se negaron como vanguardia y se declararon ajenos a toda intención de tomar el poder.


El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), agrupación armada que salió del anonimato y la protección de las montañas de la Selva Lacandona Chiapaneca, en enero de 1994, articula, simbólica e históricamente, muchas de las estrategias, tácticas y modelos de los grandes movimientos populares de América Latina y los presenta al mundo como productos globales novedosos de una disidencia radical contemporánea que logra trascender viejas luchas, pero no viejos temas de denuncia y carencia social.



A raíz del supuesto hallazgo de dos arsenales del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, ordenó el 9 de febrero el envío de tropas militares gubernamentales a zonas zapatistas del Estado de Chiapas y la aprehensión de dirigentes de dicha organización, con lo que se rompe la tregua acordada y los intentos de una salida pacífica exigida por grandes sectores de la sociedad.Consideramos que esta medida representa una seria amenaza a la vida de cientos de mexicanos y dificulta aún más la solución a los graves problemas económico-políticos que vive la república mexicana.

Ernesto Zedillo, aseguraba que su Gobierno apuesta por "una solución a largo plazo" en el conflicto de Chiapas. La consigna del Gobierno mexicano para la tercera fase de las negociaciones con los zapatistas, que comienzan hoy en San Andrés Larráinzar, es doble: firmeza y comprensión. Firmeza en los objetivos del diálogo con los representantes del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) y comprensión ante los problemas de pobreza y marginación que generaron el levantamiento zapatista. Zedillo, que realizaba sus visitas oficiales al Estado de Chiapas desde que se hizo cargo de la presidencia de México, ha advertido que no deben esperarse "resultados rápidos". Horas antes de partir hacia Chiapas, declaró: "Yo no estoy buscando en esta negociación un aviso espectacular, un golpe de imagen. Lo que estoy buscando como presidente de la República de México es una solución a largo plazo".

La Alternacia Política del 2000

En el fervor de la blanquiazul coronación, Vicente Fox Quesada, anunció que se daría “…un giro de 365 grados”. A trece años de la alternancia política, hemos dado ese giro de 365 grados. Hemos vuelto por el mismo camino que quedó interrumpido con la entrada del panismo a Los Pinos.Durante la mayor parte del siglo XX un solo partido, el Revolucionario Institucional, tuvo en su poder la Presidencia de la República en México. El 2 de julio de 2000, el Partido Acción Nacional obtuvo el triunfo en las elecciones presidenciales, con esto se dió, después de 70 años, la alternancia política. 
Eran las ocho de la noche del 2 de julio de 2000. En la calle de Florencia y en Paseo de la Reforma la gente empezaba a dibujar con la mano en el aire la “V” de la victoria; minutos después, familias enteras caminaban rumbo al Ángel de la Independencia; en instantes, ríos de gente coreaban alrededor de la glorieta: “¡Fox, Presidente!”. Una hora después, en la zona centro de la Ciudad de México, se distinguían partidarios de dos grupos políticos disímbolos: en dirección del Ángel caminaban los simpatizantes de Vicente Fox Quesada; hacia el Zócalo, los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, quien ganaba el Gobierno del DF.
Los contingentes lanzaban arengas a uno u otro candidato; las horas siguientes fueron de fiesta. Era la histórica noche en que el PRI perdía la Presidencia. Era la primera alternancia en 70 años. Esa noche, en radio y televisión se daban a conocer encuestas que confirmaban la victoria del candidato presidencial del PAN y que daban cuenta de la segunda victoria consecutiva de la izquierda en el GDF.
En el plano nacional, debido al comportamiento de la sociedad y de los actores políticos, fue calificada como un modelo de cultura cívica. Esta reacción se debió a la coyuntura internacional y a que México no era el mismo. También ayudó el blindaje económico y la creación de un gabinete de transición que permitió el control de los asuntos importantes. Además, no se afectó la economía, ni la variable financiera, algo que era común en los fines de sexenio anteriores; al contrario, estos aspectos se vieron beneficiados.
En el plano internacional la reacción fue positiva por parte de las democracias del mundo. Sin embargo, todo este reconocimiento y voto de confianza otorgado a México no duró mucho. Para inicios de 2003, las democracias internacionales no eran tan optimistas con respecto a la situación mexicana, y qué decir del reconocimiento por parte de Estados Unidos; éste empezó a venirse abajo a partir de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.



Referencias Bibliográficas

Manuel González. (19 abril 2016). Ernesto Zedillo. 8 junio 2020, de BIOGRAFÍAS Y VIDAS Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zedillo.htm

Patricia Márquez. (26 ENERO 2015). Zedillo contra el EZNL. 8 junio 2020, de Sin Embargo Sitio web: https://www.sinembargo.mx/17-01-2013/491527

Mario Ojeda Gomez. (14 febrero 2013). Alternancia política. 8 junio 2020, de SCIELO Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252004000300008

María del Carmen Nava Polina. (marzo 2017). 2000 y la alternancia. 8 junio 2020, de Vision Legislativa Sitio web: http://visionlegislativa.com/2000-y-2012-los-ultimos-informes-y-la-alternancia/

Héctor Figueroa. (14 noviembre 2015). La alternancia llegó al país hace 15 años; Zedillo admitió la derrota esa noche. 8 junio 2020, de Excélsior Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/07/02/1032493

Vicente Fox Quesada



Vicente Fox Quesada nació el 2 de julio de 1942 en la ciudad de México. Curso estudios de Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana.

Durante los años ochenta, ingresó en el Partido Acción Nacional iniciando una importante carrera política que lo lleva a ser diputado federal por el tercer distrito de León, secretario de Agricultura del gabinete alternativo de Clouthier y, a partir de 1995, gobernador de Guanajuato.


Política Interna 


Como resultado de la elección presidencial del 2 de julio de 2000, luego de mas de siete décadas en el poder, el Partido Revolucionario Institucional perdió la presidencia de la República frente a un candidato opositor, el panista Vicente Fox, que asumiría el poder a fanales de ese mismo año.

Desde el primer año de gobierno de Vicente Fox, los medios de comunicación percibieron, a través de las encuestas de opinión, un ambiente de desilusión entre la población mexicana, por el supuesto incumplimiento de las muchas promesas de campaña electoral, y por no haber propiciado el cambio, bandera con la que conquistó a quienes votaron a su favor. Otra de las razones de la desilusión se relacionaba con el manejo de la economía y el creciente aumento del desempleo; además se cuestionaba la forma en que Fox manejó su relación con los legisladores, al no haber logrado establecer acuerdos que condujeran a las reformas estructurales que tanto demandaba la iniciativa privada, nacional y extranjera.

Con el inicio del presente siglo, se auguraba un periodo de alto crecimiento económico para nuestro país; sin embargo, la crisis económica que afectó a Estados Unidos, nuestro mayor socio comercial, redujo las perspectivas de crecimiento de México. Si bien durante dicho sexenio el crecimiento económico fue muy limitado, la política fiscal y monetaria permitió alcanzar la mayor estabilidad financiera de las décadas recientes, se registraron las tasas de inflación más bajas de la historia y el tipo de cambio, no sólo no sufrió devaluaciones, sino que se revaluó, es decir, recuperó su valor con relación a otras divisas extranjeras, como el dólar.

A partir de 2001 se inició la tendencia alcista en el precio internacional del energético y, en 2004, el mercado petrolero internacional enfrentó diversas circunstancias, como la guerra en Irak y la demanda creciente de petróleo por parte de China e India, que ocasionaron alta volatilidad en los precios del petróleo, ubicándose en niveles que no se tenían desde la década de 1980. En octubre se alcanzó el precio más alto, 53.24 dólares por barril para el West Texas Intermediate (wti)  y 38.93 dólares por barril para el promedio de la canasta de crudos mexicanos.








Política Exterior 


La política exterior de Vicente Fox pasará a la historia por las oportunidades desaprovechadas, los errores de principiante cometidos, los pleitos gratuitos y la falta de oficio. Más aún, se le recordará por haber sido incapaz de explotar el capital político conseguido tras un alternancia sin parangón en América Latina y, sobre todo, por los afanes protagónicos del propio titular del Ejecutivo, de sus dos secretarios de Relaciones Exteriores y hasta de su representante en Naciones Unidas, cuyas visiones del mundo y de la realidad distaban mucho de corresponder al lugar y las circunstancias de un país como México.

El 2 de diciembre de 2000 Fox prestó juramento como presidente de México para los próximos seis años, en una ceremonia a la que asistieron 19 jefes de Estado y de Gobierno, y en un clima de gran optimismo, si no de euforia popular. Definitivamente, Fox despedía carisma y simpatía con su buena planta de charro bigotudo que no perdía la ocasión de mostrarse con vestimenta informal y embutido en sus características botas de montar de la marca comercial con su apellido. Más aún, aseguró que llevaría su calzado favorito en situaciones de trabajo dentro y fuera de la residencia oficial de Los Pinos, inclusive actos oficiales y encuentros con líderes internacionales.

Cuando Fox tomó posesión de la Presidencia México estaba a punto de cerrar un excelente año económico. En 2000 la economía creció el 7%, el doble que el año precedente, y, dato muy notable, lo hizo sin recalentamiento de los precios; antes al contrario, la inflación descendió del 16,6% al 9,5% en los doce meses computados. El peso estaba estabilizado frente al dólar, BANXICO, el banco central, había aumentado sus reservas monetarias hasta los 33.500 dólares, la colocación del precio del barril de crudo por encima de los 30 dólares había disparado los ingresos petroleros y, mejor aún, las exportaciones no petroleras habían crecido casi un 20%. Este cuadro formaba parte del legado de Zedillo, pero en el último trimestre del año 2000 ya empezaron a detectarse las consecuencias negativas de la deceleración económica en Estados Unidos, interacción automática desde el momento en que el poderoso vecino del norte era el cliente de -nada menos- el 89% de las exportaciones y el proveedor del 73% de las importaciones de México. Además, en la segunda semana de diciembre los precios internacionales del petróleo comenzaron una tendencia a la baja. Las predicciones económicas a corto plazo se tornaron sombrías.


Bibliografía 

Roberto Ortiz de Zárate. (2018). Vicente Fox Quesada. 9 de junio de 2020, de CIDOB Sitio web: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/vicente_fox_quesada

Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros. (2005). Biografía de Vicente Fox Quesada . 9 de junio de 2020, de Buscabiografias Sitio web: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3690/Vicente%20Fox%20Quesada

Gloria M. Delgado de Cantú. (2015). Primera alternancia democratica . En Historia de México. Legado histórico y pasado reciente (402- 409). México : PEARSON .

Erika Ruiz Sandoval. (2008). La política exterior de México durante el sexenio de Vicente Fox. 9 de junio de 2020, de Dialnet Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736478

Carlos Levy. (2009). Crisis y retos de la política exterior de México: 2006-2012 . 9 de junio de 2020, de SciElo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182009000100007


Felipe Calderón

(Felipe de Jesús Calderón Hinojosa; Morelia, Michoacán, 1962) Político mexicano del Partido de Acción Nacional (PAN), presidente de México entre 2006 y 2012. Nacido en el seno de una familia sencilla, Felipe Calderón realizó sus primeros estudios en el Instituto Valladolid de Morelia, su ciudad natal, y en 1987 se licenció como abogado por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México.

Tras cursar una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre 1999 y 2000 asistió a una segunda maestría en Administración Pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

La campaña electoral para las presidenciales de 2006, que debían proporcionar el nombre del sucesor de Vicente Fox, fue de las más intensas que vivió el país en las últimas décadas. La figura del ex regente del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador (AMLO, como se lo conoce popularmente), miembro del PRD y candidato de la alianza Por el Bien de Todos, apareció desde el comienzo como una amenaza para el oficialismo, ya que logró mantenerse en la cúspide de las encuestas defendiendo el lema "Por el bien de todos, primero los pobres". El otro candidato con amplias posibilidades de conquistar la victoria era el propio Felipe Calderón, quien había logrado imponerse en las consultas internas del PAN al preferido por el propio Fox, Santiago Creel.

La jornada electoral del 2 de julio se caracterizó por una participación masiva y por algunas situaciones de tensión entre la ciudadanía relacionadas con la escasez de boletas. Tras llevarse a cabo la contabilización de los votos, que mostró gran paralelismo en el número de boletas a favor de ambos candidatos, el día 6 el Instituto Federal Electoral declaró vencedor a Felipe Calderón por una mínima diferencia de votos.

Fraude electoral de 2006

Las elecciones presidenciales en México realizadas el 2 de julio del 2006 son consideradas como una de las más reñidas en la historia del país por los resultados tan cerrados entre los dos principales candidatos, Felipe Calderón por el Partido Acción Nacional (PAN) y Andrés Manuel López Obrador por la Coalición por el bien de todos (PRD, PT y Convergencia).

Un año antes de las elecciones presidenciales del 2006, López Obrador estaba arriba en las encuestas: 31%, contra 26% del panista Felipe Calderón y 15% del priista Roberto Madrazo.
En la última encuesta legal, una semana antes de las votaciones, López Obrador había subido a 36%, contra 34% de Calderón y 26% de Madrazo.
El resultado oficial fue desencantador para el tabasqueño: 35.9% para Calderón, 35.3% para López Obrador y 22% para Madrazo.

El resultado final de los cómputos distritales “no habría sido producto de la voluntad ciudadana, sino de un fraude cibernético logrado mediante la aplicación de un algoritmo”, denunciaron Bolívar Huerta y Francisco Portillo, fisicomatemáticos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acuerdo con el periódico La Jornada. De manera complementaria, los científicos comprobaron la existencia de una relación directa entre los votos de Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador “para favorecer al primero y desfavorecer al segundo mediante un sesgo cibernético, un algoritmo“, señaló en su momento Bolívar Huerta.


Inicio de la lucha contra el narcotráfico

Felipe Calderón llegó a la Presidencia de México, en diciembre de 2006, en medio de un tufo a ilegalidad. Diversas voces aseguraban que la elección había sido manipulada para que ganara el candidato de Acción Nacional, partido que había gobernado el sexenio anterior con Vicente Fox .

Es por eso que una de sus primeras acciones fue emprender una lucha contra el narcotráfico, pero lo hizo sin una estrategia, lo que sumió al país en una violencia nunca antes vista, la cual, sigue imparable y que ha dejado miles de muertos y desaparecidos.

El 10 de diciembre de 2006, sólo 9 días después de haber tomado posesión como presidente de la República, Felipe Calderón ordenó el despliegue de 6,500 elementos del Ejército en la Tierra Caliente en lo que se denominó “Operativo conjunto Michoacán” que tendrían el objetivo de combatir al crimen organizado en la entidad “por cielo, mar y tierra”.

Al siguiente mes, en enero de 2007, Felipe Calderón visitó la 43 Zona Militar ubicada en Apatzingán enfundado en un traje militar y le pidió a los soldados seguir en la batalla contra los criminales.La estrategia de Calderón, sumió al país es una espiral de violencia inimaginable desde la época de la Revolución.

Aunque fue un sexenio envuelto en la violencia de principio a fin, hubo algunos casos que marcaron la presidencia de Felipe Calderón como : 
  • Los estudiantes del TEC ejecutados en Monterrey
  • La masacre de migrantes en San Fernando
  • El ataque al Casino Royale




Referencias Bibliográficas 

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Felipe Calderón. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon_felipe.htm el 8 de junio de 2020. 

Capital Digital . (2017). ¿Hubo fraude en el 2006? (según especialistas). 8 de junio de 2020, de Capital Sitio web: https://www.capitalmexico.com.mx/nacional/hubo-fraude-2006-amlo-felipe-calderon-elecciones-resultado/

Claudia Ramírez . (2019 ). La guerra de Felipe Calderón contra el narco: el inicio de una espiral de violencia sin fin. 8 de junio de 2020, de infobae Sitio web: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/10/12/la-guerra-de-felipe-calderon-contra-el-narco-el-inicio-de-una-espiral-de-violencia-sin-fin/

César Morales Oyarbide. (2011). El fracaso de una estrategia: una crítica a la guerra contra el narcotráfico en México, sus justificaciones y efectos. 9 de junio de 2020, de Nueva Sociedad Sitio web: https://nuso.org/articulo/el-fracaso-de-una-estrategia-una-critica-a-la-guerra-contra-el-narcotrafico-en-mexico-sus-justificaciones-y-efectos/

Israel Cervantes Porrúa. (2017). El drama de Felipe Calderón en la guerra en contra del narcotráfico. 9 de junio de 2020, de SciElo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632017000200305 

Enrique Peña Nieto

(Atlacomulco, 1966) Político y abogado mexicano, presidente de México entre 2012 y 2018. Enrique Peña Nieto nació en el seno de una familia con larga tradición en la política.
En 1984 ingresó en la Universidad Panamericana para cursar estudios de derecho, licenciándose con la tesis Álvaro Obregón y el presidencialismo moderno. Entre 1988 y 1990 ejerció la docencia en la misma universidad, y más tarde realizó una maestría de postgrado en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Ya antes, durante su etapa de educación secundaria, se había interesado por la política: en 1981 llegó a colaborar como repartidor de panfletos electorales en la campaña del candidato Alfredo del Mazo González. Se afilió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1984, el mismo año de su ingreso en la universidad.

Lucha contra el narcotráfico 

Desde diciembre de 2006 cuando el Gobierno del expresidente Felipe Calderón declaró la “guerra” contra el narcotráfico y durante la administración de Enrique Peña Nieto que continuó la militarización en el país, las autoridades bombardearon mediáticamente con detenciones de personas consideradas clave dentro de alguna organización delictiva.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, dio a conocer los pilares en los que se basará su estrategia de seguridad para luchar contra el crimen organizado y el narcotráfico, que definió como una "una auténtica política de Estado".
Entre las medidas anunciadas por Peña Nieto, destaca la creación de una Gendarmería Nacional integrada por 10.000 efectivos, la división del territorio nacional en cinco regiones operativas -para mejorar la coordinación entre los organismos nacionales, estales y municipales- y una inversión de cerca de US$1.000 millones para financiar programas de prevención del delito.
En la presentación de su estrategia de seguridad, el político del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aseguró que la inseguridad que se vive en su país es la principal preocupación de los ciudadanos y dijo que la única forma de dar resultados es fijar metas claras que permitan trazar la ruta a seguir.












Descontento social por la corrupción

En el último tramo de su gobierno, un nuevo escándalo de corrupción sacude a la administración del presidente Enrique Peña Nieto. Esta vez no se trata de la compra de suntuosas casas o uno  ex gobernador que hizo mal uso de los recursos públicos sino de un entramado que involucra a once oficinas de gobierno y ocho universidades públicas.
La corrupción ha sido uno de los sellos de la administración de Peña Nieto que finaliza el 1 de diciembre de 2018. La última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2015, divulgada el 25 de mayo de 2016, reveló que el 52.4% de los ciudadanos percibía que la corrupción era muy frecuente en el gobierno, en comparación al 42.9% que lo había expresado dos años antes.

El caso que marcó la administración de Peña Nieto, fue el llamado "Casa Blanca", cuando en noviembre de 2014 una investigación periodística reveló que la primera dama, Angélica Rivera Hurtado había comprado una casa de USD 7 millones en una exclusiva zona residencial de la capital mexicana.

Desaparecidos de Ayotzinapa 

El 26 de septiembre de 2014, un grupo de estudiantes de magisterio de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero, fueron atacados con armas de fuego por policías municipales, que tras emboscarlos, secuestraron a 43 de ellos en un autobús que los jóvenes habían tomado y sacado de la terminal camionera de Iguala.Es una práctica común del normalismo de todo el país "tomar" camiones, usarlos temporalmente y luego devolverlos a las empresas. Es parte de la autogestión que practica la Federación de Estudiantes Campesinos de México (FECSM) a la que está afiliada Ayotzinapa y que es la organización estudiantil más vieja de México.
Un percance había sucedido antes, en el que hubo un altercado entre los estudiantes y uno de los conductores de los vehículos. Los jóvenes habían quedado encerrados en el autobús para impedir que se llevaran el camión de pasajeros, pero gracias al apoyo de sus compañeros, pudieron seguir la marcha. Desde tempranas horas de la tarde, el ambiente era tenso.

Al poco tiempo de haber avanzado, los vehículos presuntamente serían detenidos por cuerpos policíacos, los cuales abrirían fuego simultáneamente en dos partes del camino contra los estudiantes y los civiles que se encontraban en la carretera. Un ataque habría ocurrido en la parte norte de la calle Juan N. Álvarez y otro frente al Palacio de Justicia del Estado de Guerrero. La razón que originó los disparos sigue siendo desconocida.

A punto de dejar la presidencia, Enrique Peña Nieto hace un nuevo ofrecimiento de justicia a los padres de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos hace cuatro años.Tres meses después lo ocurrido en Iguala, el presidente Peña Nieto regresó a Guerrero por primera vez y en su discurso llamó a "superar" la desaparición de los normalistas. Su declaración desató una ola críticas por su falta de sensibilidad e interés en atender la exigencia de justicia de los familiares.

“El gobierno de la República, junto con el gobierno del estado, estamos en estrecha coordinación para que realmente superemos esta etapa de dolor, demos un paso hacia adelante y estemos dispuestos a construir un mejor entorno”, dijo el 5 de diciembre de 2014.
En el marco de su último informe, Peña Nieto hizo memoria sobre el Caso Ayotzinapa en un video en el que defendió los resultados obtenidos por la PGR. También reconoció sentirse insatisfecho, pues señaló que "no se pudo atender lo suficiente".

"En lo personal, y con el dolor que causa, y con lo que significa la pena para los padres de familia, yo estoy en la convicción que lamentablemente, pasó justamente lo que la investigación arrojó", dijo en su mensaje. Además, Peña admitió que fue incapaz de cumplir con el objetivo de darle paz a los mexicanos y dijo que casos como el de Ayotzinapa no deben repetirse en el país.










Biblografía 

Gloria M. Delgado de Cantú. (2015). Retorno del PRI a la presidencia . En Historia de México (419- 427 ). México : PEARSON .

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Enrique Peña Nieto. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pena_nieto.htm el 9 de junio de 2020.

infobae. (2019). El otro fracaso de la “guerra contra el narco” de Peña y Calderón: detuvieron a 233 “objetivos prioritarios” y sólo 13 siguen en prisión. 9 de junio de 2020, de infobae Sitio web: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/10/27/el-otro-fracaso-de-la-guerra-contra-el-narco-de-pena-y-calderon-detuvieron-a-233-objetivos-prioritarios-y-solo-13-siguen-en-prision/

BBC. (2012). México: el plan de Peña Nieto contra el narcotráfico. 9 de junio de 2020, de BBC Sitio web:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121218_mexico_pena_nieto_estrategia_seguridad_narcotrafico_jg

Juliana Fregoso. (2017). Los 5 escándalos de corrupción que distanciaron a Enrique Peña Nieto de los mexicanos. 9 de junio de 2020, de infobae Sitio web: https://www.infobae.com/america/mexico/2017/09/06/los-5-escandalos-de-corrupcion-que-distanciaron-a-enrique-pena-nieto-de-los-mexicanos/

Eliana Gilet. (2018). Ayotzinapa: la gran deuda de Enrique Peña Nieto . 9 de junio de 2020, de Sputnik Mundo Sitio web: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201809271082318567-ayotzinapa-deuda-enrique-nieto-gobierno-estudiantes/